20 preguntas a Tomás Rosner: «¿Diccionario de la lengua española? ¿Sigue existiendo ese antro?»

- ¿Cuál fue el mejor comienzo de un libro que hayas leído?
Bonsai, de Alejandro Zambra.
«Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y que él se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura».
- ¿Qué libro -de cualquier época- te hubiese gustado haber escrito y por qué?
Estoy bien así.
- ¿Con qué escritor o escritora te tomarías un café y con cuál te irías de alta joda?
Un café con Borges y de joda con Fogwill, claro.
- ¿Hay algún escritor o escritora con el cual no te sentarías a tomar ni un café? ¿Cuál?
Naaaah
- ¿Con qué escritores o escritoras armarías un equipo de Fútbol 5? ¡Se puede elegir el puesto de cada uno! Y, obvio, director/a técnico.
Nicanor Parra al arco, abajo Elizabeth Bishop y Viel Temperley. De enganche, Mary Oliver; arriba, Marechal.
- ¿Cuál fue el libro que más veces leíste?
Bonsai de Alejandro Zambra
- ¿Qué libro de tu biblioteca no prestarías jamás?
Ninguno. Hay hasta un dicho: “el que presta un libro es un bobo, pero más bobo es el que lo devuelve”. Me parece cualquiera. Se disfruta mucho más de un libro cuando lo lee un amigo y después podés comentarlo. El riesgo de que se pierda en el camino me parece menor. En cualquier caso, vale la pena correrlo.
- ¿Qué escritor/escritora (léase artista en general) te gustaría que te siga en Instagram?
El Turco Asís!!
- ¿Qué libro te parece que podría convertirse en una buena película?
Los cuentos de Tu jardín de Salvaje de Gonzalo Unamuno.
- ¿Qué libro no terminaste de leer, pero hubieras querido hacerlo?
No me parece importante terminar los libros. Creo que un libro puede ser fundamental, o sea, modificarte sin que lo hayas leído completo.
- ¿Qué escritor o escritora creés que hubiera sido un gran tuitero?
William Blake. «Los proverbios del infierno» son una muestra.
- ¿Hay algún poema que te haya volado la cabeza?
Un millón. El primero con el que me pasó algo así físico fue con «Carta a Mariana» del chileno Jorge Teillier.
- ¿Cuál fue el primer libro que recordás haber leído?
Libro no recuerdo. Sí me acuerdo de leer mucho la revista deportiva El Gráfico, Tintín y Asterix.
- ¿Se escriben y subrayan los libros o es un delito constitucional?
Si no los intervengo, siento que no leí en serio. Tengo que hacer mierda los textos. Creo que por eso, me molestan las cuentas de Instagram que recomiendan libros impolutos con fotos de cafés con leche y bibliotecas todas ordenaditas. Esa escenografía me queda lejísimos. La experiencia de la literatura para mí no es completa sin hacer notas al margen con birome o sin intentar algún comienzo de poema en las hojas en blanco que vienen de más al final. Algunos dicen que eso es faltarle el respeto al libro. Están en pedo. Todo lo contrario. Nos quieren convencer de que la experiencia de la literatura pasa por apoyar un libro al lado del lemon pie en Le Ble.
- ¿Qué libro estás leyendo ahora?
Infierno de Dante Alighieri en la traducción con notas de Alejandro Crotto.
- ¿Ordenás tu biblioteca con algún criterio maníaco en especial?
Tengo un estante con los que para mí son los libros más importantes: esos que me cambiaron la vida. En otro, los que uso seguido para dar taller. Con el resto no soy tan meticuloso.
- ¿Cuál es el mejor libro que leíste de la temporada 2020-2021?
Una Guía sobre el arte de perderse de Rebecca Solnit.
- ¿Cuál es tu personaje favorito de la literatura?
Esteban Espósito, el alter ego de Abelardo Castillo.
- ¿Qué te parecen los formatos de lectura de Kindle y audiolibros?
Me copan. Con el kindle ahorrás mucha guita: es vital para lxs que leemos mucho.
Por su lado, el audiolibro también me gusta porque vivimos en una cultura muy visual y está interesante el ejercicio auditivo. Fijate que para estudiar un tema no armamos nunca escuchatorios, siempre observatorios.
- ¿Qué palabra o expresión le sumarías al diccionario de lengua española?
¿Diccionario de la lengua española? ¿sigue existiendo ese antro?

Tomás Rosner es poeta, escritor y abogado. También, profesor de “Derecho y Literatura” en Facultad de Derecho (U.B.A.)
Además, integra el Seminario Permanente de Derecho y Literatura del Instituto Gioja (U.B.A.)
Creador de la cuenta de Instagram @los_fatales que difunde poesía y oralidad. Organiza el ciclo de tradición oral Los Fatales y co-produce Poesía en Tu Sofá Argentina.
Integra el consejo editorial de la Revista Poliedro (Universidad de San Isidro) y Movimiento. Publicó Ginseng (2018 Modesto Rimba) y El verano de cada uno (2021 Los Fatales – Abre cultura).
¡Dale click a la imagen y adquirí en preventa su nuevo libro de poesía!
- Autor/es:
- Tomás Rosner